martes, 27 de marzo de 2012

Contra la reforma y en defensa de los servicios públicos. 29 de Marzo Huelga general


La repercusión de la crisis en el empleo de los medios de comunicación es demoledora.

Esta reforma facilitará aún más la destrucción de empleo en este sector. Se amplía a 3 años la conversión en indefinido de la sucesión de contratos temporales. Se amplía el tiempo de aplicación de los contratos en prácticas, pervirtiendo su función con los licenciados a los que aplicarán este contrato con las reducciones salariales correspondientes. Se reforma la aplicación de los descuelgues salariales de convenios sectoriales. El convenio de prensa diaria tiene salarios anuales que, para las categorías más cualificadas, apenas superan los 20.000 euros brutos anuales. La mayoría, se sitúan entre los 14.822 y los 17.636 euros brutos anuales. Se incumplen los acuerdos o convenios de empresa. La mayor parte de las empresas se han encargado de romper las unidades de negociación consolidadas en las principales empresas.

El gobierno insiste en que la reforma laboral es para crear empleo

Y evitar despidos en el mercado de trabajo. En el sector de medios de comunicación un repaso a la situación general hace pensar todo lo contrario: si hasta ahora se venían haciendo ajustes en las plantillas, ahora está habiendo numerosos despidos en las empresas y propuestas de disminuciones salariales bajo amenazas de recortes en esas plantillas.

En prensa escrita el convenio del sector de Prensa Diaria está paralizado.
Los empresarios reforzados con la reforma, se niegan a la subida de salarios.
Lo más impactante, el cierre del periódico “Público” y el comentario de su editor: “no será el único que desaparezca por la caída de la publicidad”. El resto, han empezado a negociar con sus comités de empresa, prescindir de una parte de la plantilla o para evitar esos despidos, notables recortes en salarios o beneficios sociales (comedor, transporte, puestos de responsabilidad o planes de pensiones).

En televisión, el recorte decretado de 200 millones de euros en los presupuestos de la CRTVE,

Afectará de forma negativa a la televisión estatal. La situación en las televisiones autonómicas no es mejor, amenazadas ahora con la privatización de sus servicios: desaparición de la asturiana, ERE de extinción en la valenciana para más de la mitad de la plantilla, despidos y cambios de contrato en la andaluza, y amenaza de recortes en todas, por pérdidas económicas.
 
La mayor amenaza es el proyecto de modificación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual.

Hasta ahora no se permitía la externalización de la información, pero si lo hará a partir del  cambio. Está en peligro el modelo informativo, la veracidad, la pluralidad y la independencia de la información, y también numerosos puestos de trabajo, ya que se preferirá externalizar este servicio para rebajar plantillas y no tener problemas de turnos, relevos, días libres o vacaciones. Todo lo resolverá la empresa a la que le sea otorgada la concesión.

Las televisiones privadas tampoco son ajenas a esta crisis.

Cuatro ha sido englobada por Telecinco y La Sexta por Antena 3. El sector está  actualmente en manos de dos empresas que manejan cada una ocho canales y que, en el caso de Antena 3, está siguiendo un proceso de externalización casi total de departamentos, ya frenado por los tribunales cuando los trabajadores afectados han presentado recursos. Canales de TDT que iniciaron su andadura con programaciones convencionales, Veo 7 o Canal 10, ante las pérdidas económicas, han alquilado su licencia a multinacionales extranjeras que se limitan a emitir una programación realizada fuera de España y no generan ningún puesto de trabajo.

En la radio, la situación no es mucho mejor.

El recorte de presupuesto en CRTVE afecta a Radio Nacional de España. En el sector privado, se multiplican los rumores sobre el futuro de Punto Radio, donde desde hace tiempo la mayoría de sus emisoras son postes repetidores. Aún así, ha habido varios despidos. El ERE de la SER ha afectado a 180 trabajadores y trabajadoras, el de ONDA CERO al comienzo de la crisis, a un número similar de bajas, y en la COPE enviaron a casa 62 días en un año a buena parte de la plantilla. La perspectiva no es buena. La publicidad local, básica para la supervivencia, ha sufrido una caída importante y ha desaparecido la publicidad institucional local y regional tras las elecciones del pasado mes de mayo. Algunas direcciones ya sugieren la necesidad de recortes para evitar despidos.

La reforma laboral, sólo ha aportado más facilidad para despedir

Los empresarios están aprovechando esta situación. Si no ponemos coto, el sector de medios de comunicación va perderá medios, profesionales, nivel de salarios y ventajas sociales. Y si se pierden medios, ya nos contará el gobierno del PP cómo va a conseguir crear empleo.  

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Hay Motivos para no ir a la Huelga?

De cara a la huelga general del 29 de Marzo, habrás escuchado con toda seguridad los argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga.

Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para para disculparse por actúar de cierta forma es muy probable que esa persona no tenga la conciencia tranquila.

Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa analizarlos desde otro punto de vista:

Argumento esquirol #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización por despido pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo.

Argumento esquirol #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado historicamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve para nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos de forma contundente las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento esquirol #3: "La huelga no soluciona nada".

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance para hacer valer nuestros derechos ante una agresión totalmente injustificada. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo.

Si la presión ejercida a través de una huelga no fuera tan importante ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo los medios de comunicación afines al gobierno tratan de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué la patronal exige y algunos partidos se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento esquirol #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO. sino ELA-LAB en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera, partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG, Equo, asociaciones de consumidores como FACUA y organizaciones sociales como 15M, Juventud Sin Futuro, Democracia Real Ya etc. quienes no comparten la verticalidad de los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aún así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.

Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de poder adquisitivo y de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.

Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer muchos errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación afines al gobierno de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento esquirol #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día.

Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento esquirol #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con posibles represalias o con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga por miedo.

Argumento esquirol #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".

Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona realmente dispuesta a secundar una huelga indefinida no estuviese dispuesta a secundar una huelga general de un día.

Argumento esquirol #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente como algo normal que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.

Los piquetes históricamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.

Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

Argumento esquirol #9: "Con las huelgas no se consigue nada" (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello).

Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica; para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral mí no me afecta."

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores.

Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras reivindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y sexenios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento esquirol #11: "Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta."

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas, ya que nadie consume más ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.

La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.

Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que el 29M también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo, muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga:

"Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."

Argumento esquirol #12: "Estoy en paro, no puedo hacer huelga." o "Hay 5.000.000 de parados deseando trabajar, la huelga es para los que se la pueden permitir".

Si estás en situación de desempleo la reforma laboral te afecta tanto o más que a los demás. Aunque algunos políticos se han atrevido a utilizarte como excusa para agredir los derechos del conjunto de los trabajadores lo cierto es que esta reforma laboral, como la propia patronal ha reconocido “ no creará empleo a corto plazo” y "las cifras de paro se incrementarán durante 2012" por lo que es cuestionable que vaya a contribuir a mejorar en algo tu situación.

Sabemos que el objetivo de esta reforma laboral no es crear empleo sino sustituir empleo estable y con derechos por un empleo cada vez más precario pero que ofrezca unos datos de afiliación a la Seguridad Social que el gobierno pueda emplear para afirmar que hay menos paro. La calidad de vida de los trabajadores no aparece reflejada en esas estadísticas.

Por eso ahora se cuestiona tu derecho a percibir una prestación por desempleo y se te culpabiliza por tu situación de parado obligándote a realizar trabajos forzados (en beneficio de la comunidad, los llaman) y negándote la prestación por desempleo que te corresponde por derecho si rechazas tres ofertas de empresas de trabajo temporal (que ahora podrán actuar como oficinas del INEM) por muy precarias y mal remuneradas que sean, por poco que se ajusten a tu perfil profesional o por lejos que se encuentren de tu casa.

Además, si tienes finalmente la “suerte” de que una empresa te contrate tras un periodo de prueba de un año podrán volver a despedirte y no tendrás derecho a una indemnización. Gracias a la reforma laboral ha quedado instaurado el despido libre.

Durante la huelga se insiste mucho en que todas las personas tienen derecho a acudir, si así lo desean, a sus puestos de trabajo. Como sabes por experiencia, el resto de los días nadie se preocupa demasiado por garantizar a más de cinco millones de personas el derecho al trabajo que la propia Constitución les reconoce.

Un día de huelga general los trabajadores en activo tienen la posibilidad de secundarla no acudiendo a sus puestos de trabajo, pero una huelga activa admite mucha más participación que esa y todos los trabajadores en situación de desempleo pueden y deben sumarse a ella defendiendo junto al resto los derechos de todos.

Como trabajador en situación de desempleo puedes participar en la huelga de consumo no comprando, ni contratando ningún servicio, no circulando ni repostando, no utilizando el transporte ni otros servicios públicos que no sean de emergencia. Puedes participar reduciendo al máximo tu consumo de teléfono, agua, gas y electricidad.

Puedes afiliarte y participar en los piquetes informativos de los sindicatos u otras organizaciones sociales, en las campañas de información y otras actividades que promueven las asambleas de barrio del 15M, puedes incluso visitar tu último puesto de trabajo, saludar a tus antiguos compañeros y tratar de concienciarles de lo importante que es esta huelga y de explicarles cómo esta reforma laboral les perjudica tanto como a ti.

Usa todo tu potencial, tu inteligencia y tu alegría para defender unos derechos que son tuyos y que son de todos. Si no luchas por ellos, nadie más lo hará por ti.

Argumento esquirol #13: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".

Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Además aspectos esenciales de esta reforma laboral como puede ser el abaratamiento del despido no aparecen en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido.

El gobierno ha ocultado información deliberadamente antes de las elecciones y ha mentido a los ciudadanos sobre sus verdaderas intenciones.

Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno democrático está obligado a escuchar y a obedecer.

Huelga General 29M: Tú decides.

Si la huelga del 29M es un éxito rotundo y el gobierno no rectifica quedará totalmente deslegitimado. Eso tendría un coste político elevadísimo, abriría la puerta a más huelgas generales, e incluso podría forzar la dimisión del gobierno. En cualquier caso le garantizaría un varapalo electoral. Si por el contrario una huelga general de un día no consigue un paro total el gobierno saldrá reforzado, la posibilidad de una movilización más contundente por parte de la sociedad quedará anulada y la puerta a más recortes y a mayores abusos (si cabe) contra la mayoría de los ciudadanos (estudiantes, pensionistas, funcionarios, interinos, trabajadores del sector privado, parados) quedará abierta.

Fuente: (Del blog asambleaiesarturosoria.blogspot.com)

esquirol.

(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).

1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga.

La victoria de una huelga no siempre es puro éxito, ni una huelga derrotada es, necesariamente, pura pérdida. Pero siempre es mejor luchar y perder que no luchar.
Si olvidamos de dónde venimos, iremos donde nos lleven y no donde queremos.
La oportunidad de saber implica la responsabilidad de actuar.
Difundimos a continuación Novedades en laicismo.org


http://www.laicismo.org/observatorio


Apoya con tu firma la campaña: Que la iglesia pague el IBI
Entra en http://www.laicismo.org/ o pica en este enlace:
Campaña: Que la iglesia pague el IBI

(http://www.laicismo.org//detalle.php?pk=13246#ppal)

Se ruega difundir entre las amistades, contactos, redes,...

El déficit que España tiene y la caída de la actividad económica, es consecuencia de una nefasta gestión de las instituciones públicas, del expolio desarrollado por los mercados, los especuladores y los bancos, de la permisividad para la circulación de dinero negro y por el enorme fraude fiscal existente, todo ello recae, exclusivamente, sobre las espaldas de la ciudadanía, que sufre: un agonístico paro, con el aumento de la pobreza, un peligroso recorte de innumerables y básicos derechos sociales, el aumento del IRPF, junto a la bajada unilateral de los salarios y el aumento de impuestos varios, y del impuesto de bienes inmuebles (IBI).

A esta injusta y gravísima situación, se le suma las enormes exenciones fiscales de las que disfrutan diversas entidades, en especial la iglesia católica española.

EUROPA LAICA Y LA ENTIDADES JURÍDICAS Y PERSONAS FÍSICAS FIRMANTES, EXIGEN AL PODER LEGISLATIVO, AL PODER EJECUTIVO Y A LOS AYUNTAMIENTOS.

1-Que se suprima, para el ejercicio de 2013 de la Ley de Haciendas Locales, la exención del IBI (impuesto de bienes inmuebles rústicos y urbanos) a la iglesia católica y otras confesiones religiosas, así como a sus organizaciones y centros de enseñanza y proselitismo religioso.

2-Que se haga un censo, en cada municipio, de los bienes inmuebles rústicos y urbanos que están censados y registrados a nombre de la iglesia católica y de otras confesiones religiosas.

3-Que se deroguen (o se incumplan) los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, especialmente y en eta caso el de Asuntos Económicos.

4-Que el Estado obligue a la autofinanciación de la iglesia católica, como se contemplaba en los Acuerdos Económicos antes mencionados y consecuentemente a ello se elimine del IRPF (impuesto de la renta) la casilla de asignación a la iglesia católica.

5-Que se hagan las modificaciones pertinentes en la Ley de Haciendas locales, en la Ley de Mecenazgo y Fundaciones y otras normas estatales, autonómicas y locales, para evitar injustificables exenciones del IBI y de otros impuestos a la iglesia católica y a otras entidades jurídicas.

No olvides entrar en http://www.laicismo.org/ y apoyar con tu firma esta y otras campañas, o para mayor información.

MODELO DE MOCIÓN SOBRE EL IBI PARA PRESENTAR EN LOS AYUNTAMIENTOS

También estás disponible una Moción para presentar en los Ayuntamientos, si eres concejal o si puedes pasarlo a alguien que lo sea. Puedes verla entrando en http://www.laicismo.org/ o directamente en http://www.laicismo.org/detalle.php?pk=13260&tp=ds

Fuente:
Manuel Navarro Lamolda
Responsable de www.laicismo.org
MAD

viernes, 23 de marzo de 2012

ACTOS INFORMATIVOS CIUDADANOS SOBRE LA REFORMA LABORAL

29 de marzo, Huelga General contra la "reforma laboral"
¿Por qué lo llaman reforma cuando quieren decir recorte de derechos?
La Reforma Laboral ha supuesto un grave retroceso en los derechos de los trabajadores y trabajadoras de éste país, retrotayéndonos a tiempos de semiexclavitud, esto sumado a los recortes en materia sanitaria, de educación, la congelación de las pensiones, etc..., está suponiendo en la práctica el empobrecimiento masivo de toda la ciudadanía, ya sean trabajadores/as en activo o desempleados/as, la información de éste ataque sin precedentes a los trabajadores y trabajadoras es fundamental, por lo que os invitamos a participar y expandir los actos centrales que haremos en los Municipios de Móstoles y de Alcorcón.
 
INFORMAOS DE LO QUE NOS HAN QUITADO, DE LO QUE REPRESENTA LA REFORMA LABORAL, NO OS DEJÉIS ENGAÑAR, ESTÁ DISEÑADA PARA RECORTAR DERECHOS, PARA QUE LOS DESEMPLEADOS QUE QUIERAN TRABAJAR TENGAN QUE PAGAR A LOS EMPRESARIOS CON SUS PRESTACIONES, PARA QUE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS PAGUEN POR SALIR DE LA SITUACIÓN EN LA QUE NOS HAN METIDO.
 
NO LO DUDEIS, ¡¡¡ACUDID!!! E ¡¡¡INFORMAOS!!!
 
EN MOSTOLES: Día 24 de marzo de 2012, a las 12:00 h. en el Instituto de Educación Secundaria Europa, situado en la Avda de Alcorcón, 9
EN ALCORCON: Día 25 de marzo de 2012, a las 12:00 h. en el Salón de Actos del Teatro Buero Vallejo, situado en la Avda. de Pablo Iglesias s/nº
 
Aquí teneis los carteles para vuestra información, darles la mayor difusión posible de los actos.

Por su parte, la Fundación Ateneo Cultural 1º de Mayo  ha recibido más de novecientas adhesiones a la convocatoria de Huelga General, por parte de entidades culturales, ciudadanas, profesionales, ong's, etc., y centenares de firmas individuales. Sigue solicitando nuestros apoyos, para ello nos convocan al acto que tendra lugar el sábado a las 12 h. en el Ateneo de Madrid, c/. Prado, 21 (cuyo cartel os adjunto). Y naturalmente siguen y seguirán recibiendo correos de apoyo, para lo que nos piden que no olvidemos poner nombre, DNI y profesión. Las adhesiones las podemos enviar mandar por correo electrónico a: ateneo1mayo.madrid@usmr.ccoo.es


miércoles, 21 de marzo de 2012

¿QUÉ ES EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?

Fuente: En español LE MONDE diplomatique – febrero de 2012

En diciembre de 2004. en Caracas. Hugo Chávez hizo un llamamiento a "recuperar el concepto de socialismo". Poco después, durante el V Foro Social Mundial, el 30 de enero de 2005, reivindicó por primera vez la idea de un «socialismo del siglo XXI" Desde entonces, el presidente venezolano no ha dejado de referirse a este «nuevo socialismo", ni de diferenciarlo de la «concepción soviética, sin que por ello el concepto tenga, de momento, una definición clara y precisa. El proyecto ha ido tomando cuerpo mediante pequeños toques pragmáticos. Pero va siendo hora de hacer un balance de lo que se entiende por "socialismo del siglo XXI"

Por JEAN ORTIZ*

La "revolución bolivariana" en Venezuela, igual que sus homologas en Bolivia y en Ecuador, se nos presentan como laboratorios de nuevos modos de producción y de desarrollo. Para entender su origen hay que remontarse a los años del "Consenso de Washington"; el huracán destructor terminó por engendran en varios países, levantamientos populares. Éstos provocaron una crisis de legitimidad del modelo neoliberal. Y en ese contexto, la elección de Hugo Chávez, en diciembre de 1998, marcó el inicio de un nuevo ciclo político, caracterizado por una voluntad continental de democratización, de soberanía y de recuperación, por parte del Estado, del control político. Todo lo cual había sido abandonado a los mercados. Desde hace una década, hemos visto perfilarse valores comunes entre numerosos gobiernos, así como una visión continental autónoma. Poderosos movimientos sociales han llevado al poder, por la vía electoral o mediante protestas populares, a una generación de nuevos líderes. Esos movimientos han sabido articularse con la política y pasar de la  resistencia a la conquista del poder. Con un primer objetivo: cambiar las instituciones mediante la adopción de nuevas Constituciones, refundadoras de la República. Todos estos procesos restablecieron la primacía de lo político. Las dictaduras de los años 1970 y 1980, y los "ajustes estructurales" del Fondo Monetario Internacional (FMI) desarticularon a las clases obreras...

Surgieron entonces nuevos actores sociales y nuevos "sujetos revolucionarios" que asumieron la dirección de las luchas. A veces fueron movimientos indígenas y campesinos; otras organizaciones de los "sin", de las clases humildes y medias o de las asociaciones ciudadanas. En ambos casos, todos actuaron en favor de la defensa de las materias primas, del agua, del gas (1)...

El marco nacional no ha constituido en absoluto un obstáculo a la voluntad común de trabajar para una integración continental... Ahora es Latinoamérica la que se permite sermonear a Europa. A finales de octubre de 2011, durante la XXI Cumbre Iberoamericana de Asunción (Paraguay), veintidós países criticaron severamente las "recetas neoliberales que hundían a Europa", mientras Latinoamérica disfruta de estabilidad y crecimiento, gracias a importantes inversiones públicas y sociales, a un "rol mayor del Estado", a políticas redistributivas, etc. Y en diciembre de 2011, se constituyó en Caracas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sin Estados Unidos.

CHAVEZ Y LAS CLASES DESFAVORECIDAS.

Estos cambios radicales obedecen a sus propias lógicas. Las izquierdas latinoamericanas demuestran la pertinencia del marco nacional. Éste permite que haya, a la vez, avances internos y cooperaciones externas equilibradas. Para intentar aislar a "los más radicales", los medios de comunicación occidentales nos espetan el esquema de las "dos izquierdas" que estarían enfrentadas (2). La otra cantinela consiste en estigmatizar a los nuevos líderes y los regímenes progresistas, tildándolos de "populistas" (3).

El presidente venezolano presenta el "socialismo del siglo XXI" como una sociedad por inventar, endógena. Rechaza "la perversión soviética", el marxismo-leninismo, al igual que el "socialismo de Estado" y el colectivismo (4)... Hugo Chávez formula los conceptos de "socialismo indo-venezolano", de "socialismo bolivaríano, robinsoniano e indo-americano", y de "democracia participativa y protagónica" (5)... Se declara influido por el pensamiento de Marx y propone beber de las fuentes latinoamericanas autóctonas: de las ideas de Julio Antonio Mella, de Carlos Mariátegui, del Che, de la Teología de la Liberación y del mensaje de Cristo (6). Pero su referente principal sigue siendo Simón Bolívar. El "Libertador" no sólo fue un "caudillo". Fue portador de una visión continental, y sobre todo el reformador social odiado por la oligarquía. Sin embargo, Marx tenía una imagen mediocre de Bolívar basada en una información parcial y errónea acerca de su persona. En una carta a Engels del 14 de febrero de 1858, lo calificó del "canalla más cobarde, brutal y miserable" (7). Palabras excesivas que carecen de fundamento. Si Bolívar fue un reformador, su pensamiento social, sin embargo, no llega a la madurez del de Simón Rodríguez (Samuel Robinson), a quien se le puede considerar como un socialista utópico. Rodríguez insistió eh la necesidad de "no ir a buscar modelos a otra parte [...]. Latinoamérica es específica y sus instituciones así como su gobierno también deben serlo" (8). Venezuela vive una fuerte polarización social, reforzada por la perspectiva de los comicios presidenciales de octubre de 2012 y por la enfermedad de su presidente. Paradójicamente, el sincero discurso acerca de su cáncer ha aumentado la popularidad de Chávez. Ésta se acercó, en diciembre de 2011, al 60% de opiniones a su favor. La derecha se ha unido para la ocasión. Las mayoría de las fuerzas que la componen fueron "golpistas" en abril de 2002 (9). Si Chávez sigue siendo tan popular a pesar de que persiste la corrupción, la burocracia y la inseguridad, se debe a las clases más desfavorecidas, que constituyen los cimientos del chavismo y perciben positivamente sus resultados. Para comprender el apoyo mayoritario a Chávez, hay que tomar como referencia la mejora de la vida diaria de millones de venezolanos gracias a la revolución. Cerca de cinco millones de trabajadores "informales", el 42,2% de la población, ya tienen los mismos derechos, garantizados por el artículo 87 de la Constitución, que los asalariados. Las clases populares están integrando la perspectiva socialista, pero manifiestan frustraciones e incomprensiones frente al pragmatismo de algunas decisiones: indemnizaciones muy elevadas por las empresas nacionalizadas, por las tierras expropiadas... Las clases populares se benefician de un número impresionante de estructuras de ayuda, de urgencia social, de programas educativos y de sanidad, denominados "misiones". Éstas han hecho que disminuya la pobreza, la mortalidad infantil y el analfabetismo.

No cabe duda de que el Estado continúa siendo "burgués"; pero reformas audaces tienden a transformarlo y a descentralizarlo. Los consejos comunales, dotados de un presupuesto "participativo", aseguran un funcionamiento democrático inédito, socializan las decisiones. La Ley Orgánica de las Comunas (2010) y los Consejos de la economía comunal se concibieron dentro de un objetivo de autogestión. En cuanto a las empresas públicas, los Consejos de trabajadores, estructuras de autogestión, todavía tienen dificultades para desempeñar su función...  El proyecto económico de la "revolución bolivariana" aspira a una economía de los "tres tercios": 33% del sector privado, 33% del sector estatal y 33% del sector cooperativo. La realidad es todavía distinta. El sector privado, dominante, produce el 70% de la riqueza nacional. Chávez hace un llamamiento a "socializar la economía", pero son muchas las resistencias. El Estado controla las telecomunicaciones, algunos bancos, algunos sectores industriales, la empresa petrolera PDVSA... A falta de mecanismos de acompañamiento suficientes, el sector cooperativo se desarrolla lentamente.

La economía continúa dependiendo de la "renta petrolera" y del "modelo importador". Esta deformación histórica, estructural, se ve atenuada por la utilización de esta renta en beneficio de masivas inversiones sociales y de intercambios comerciales equitativos con varios países latinoamericanos en el marco de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Estas políticas de inversiones públicas han permitido, en 2011, un nuevo despegue de la economía venezolana.

Durante los tres primeros trimestres, el crecimiento alcanzó el 3,8%. El motor y el elemento aglutinador del "socialismo del siglo XXI" sigue siendo el liderazgo y el cansina de Chávez quien contribuye a catalizar las aspiraciones populares, y a darle a la revolución ritmo y coherencia.

En Bolivia, el proceso presenta dos aspectos apasionantes. El movimiento obrero, que tenía como base a los mineros del estaño, estuvo muy influido por el marxismo. El cierre de las minas desarticuló a la poderosa la Central Obrera Boliviana (COB). Algunos intelectuales formularon entonces el concepto de "multitud" para ampliar el de "clase". "La multitud es un conjunto de singularidades, de un tejido cooperativo que entrelaza colectivamente una infinidad de actividades singulares" (10).

El fracaso de las políticas y de los Gobiernos neoliberales de los años 1980-1990, así como el papel primordial del movimiento indígena, han situado al indio en el centro de la problemática. Los antiguos mineros se han convertido en "cocaleros". Sus tradiciones se han mezclado, y en ocasiones enfrentado, con las prácticas y el discurso indígena campesino. En sus luchas comunes, el movimiento popular y las organizaciones indígenas han llevado a cabo una unión conflictiva. El indigenismo ha contribuido poco a poco a entablar alianzas, a agrupar a un movimiento de masas muy plural y, por último, a construir un partido, el Movimiento hacia el Socialismo (MAS). El vicepresidente, Alvaro García Linera, sociólogo, ex-guerrillero de Tupac Katari en los años 1990. ha trabajado mucho sobre esta unión y sobre una mejor consideración por los marxistas de la problemática indígena y comunitaria. Es uno de los autores marxistas de esta "reinvención de la indianidad como sujeto emancipador" (11). Según él: "El indigenismo 'de izquierdas' ha dado un carácter indio al marxismo y un carácter marxista al indigenismo" (12). El proyecto político del MAS boliviano también reivindica un socialismo endógeno, que integra las tradiciones comunitarias ancestrales, sus prácticas deliberativas y de autonomía, así como el concepto del "buen vivir" (13)

El primer objetivo de la revolución boliviana fue la refundación pluricultural, multiétnica y multinacional del país, por la vía de una nueva Constitución. La revolución está en la vanguardia de la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, declarados bienes públicos inalienables. La nacionalización de los hidrocarburos ha tomado la forma de renegociación de los contratos con las multinacionales. Éstas se embolsaban más del 80% de los beneficios y no dejaban casi nada al país. De ahora en adelante, los nuevos contratos invierten los porcentajes.

Latinoamérica vive procesos de democratización inéditos, liberados de todo modelo externo, y que presentan algunos rasgos comunes. Sus actores apelan a menudo al "socialismo del siglo XXI". En estos países en transformación, el proyecto político es central. Aunque las desigualdades siguen siendo grandes y la distribución de la riqueza ha cambiado poco, las clases sociales antaño excluidas se benefician actualmente de políticas de inclusión social.

Estas "revoluciones del siglo XXI" ponen en tela de juicio la hegemonía de los mercados y del modelo neoliberal. Pero permanecen aún dentro del marco del modo capitalista de producción, siempre dominante, aunque éste pierde terreno en beneficio de reformas de orientación anticapitalista, las cuales buscan respuestas pragmáticas a los grandes desafíos.

* Catedrático. Universidad de Pau (Francia)

(1) Marta Harnecker, Amérique latine. laboratoire pour un socialisme, Utopia, París, 2010; y, de la misma autora. Reconstruyendo la Izquierda, Ediciones de Intervención cultural, Mataró, 2006.
(2) Marc Saint-Upéry, El sueño de Bolívar: el desafío de las izquierdas sudamericanas, Paidós, Barcelona, 2007; y Bernard Cassen, "L'Amérique latine se consolide à gauche", www.lagrandsoir.info, 10 de noviembre de 2011.
(3) Cf. Eric Toussaint, www.rebelion.org, 12 de octubre de 2009.
(4) Margarita López Maya, Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI, vol.2, Alfa, Caracas,2009,p. 109-110.
(5) Hugo Chávez, El discurso de la unidad. Editorial Socialismo del siglo XXI, Caracas, 2007, p. 50.
(6) Ibid.,p. 50.
(7) Carlos Marx, The new american cyclopaedia, vol. 3,1858, p. 358. En España, la editorial Sequitur ha publicado el articulo en un libro: Simón Bolívar, Karl Marx, Sequitur, Madrid, 2009.
(8) Simón Rodríguez. Otras completas, 1.1, Caracas 1975, pp. 342-343.
(9) Ignacio Ramonet, "La batalla Venezuela", Le Monde diplomatique en español, septiembre de 2010.
(10) Antonio Negri, La fábrica de porcelana: una nueva gramática de la política, Paidós ibérica, Barcelona, 2008 y Oscar Vega Camacho, "Penser l'Améríque du sud". Revista Multitude 35, Ed. Amsterdam. París, invierno de 2009.
(11) Alvaro García Uñera, Pour une politique de l’egalité: communautés et autonomie dans la Bolivie contemporaine, Ed. Les prairies ordinaires, París, 2008; e "Indianisme et marxisme", revista Contretemps, n°4, Paris, cuarto trimestre de 2009.
(12) Entrevista con Alvaro García Uñera, Público, Madrid, 2 de junio de 2011.
(13) Entrevista con David Crioquehuanca, La Razón, Madrid, 10 de lebrero de 2010.

Fuente: LE MONDE diplomatique en español

martes, 20 de marzo de 2012

HOMENAJE A CUADERNOS DEL RUEDO IBERICO


A continuación reproducimos por su indudable interés el siguiente artículo de la edición en español de LE MONDE diplomatique del mes de febrero pasado.



Contra una reforma sin ruptura

Ahora que, en Madrid, hay de nuevo un gobierno post-franquista constituido por el Partido Popular, es buen momento para recordar las protestas de la editorial Ruedo ibérico y de la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico en la década de 1970 contra la Transición española y contra el espejismo de una reforma sin ruptura. Ciertamente estas publicaciones no fueron las únicas que protestaron pero sí de las más contundentes y hasta estridentes. Y por tanto de las más silenciadas. El testimonio de uno de sus colaboradores, que publicamos aquí, viene a romper ese silencio

Por JOAN MARTÍNEZ ALIER
En el año 2011 celebramos un momento de recuerdo y reconocimiento de la editorial Ruedo ibérico, fundada en París hacía 50 años, y conmemoramos también los 25 años del fallecimiento, en 1986, de su director Pepe Martínez (1), arrinconado y excluido por los portavoces culturales y políticos de la Transición española.
Con el empuje de Marianne Brüll, la editorial Backlist (Barcelona) acaba de publicar La Transición en 'Cuadernos de Ruedo Ibérico' (2) (en edición del joven historiador Xavier Diez). Once años después, viene a complementar el volumen de artículos que José Manuel Naredo publicó (con el pseudónimo Aulo Casamayor) en Cuadernos de Ruedo Ibérico (CRI), editado por Anagrama (Barcelona) en 2001, con el título Por una oposición que se oponga (3).
La ignorancia sobre Ruedo ibérico es fácilmente vencible. El silencio es deliberado. Nos quisieron enterrar, pero la memoria de Ruedo ibérico tiene vida por delante. Y nuestra vida como Ruedo ibérico (incluso cuando los que trabajamos en él estemos ya muertos) será a la vez memoria de la reciente historia española, de la Guerra Civil, de la represión franquista, de la resistencia y finalmente de los olvidos de la Transición excluyente. Ruedo ibérico publicaba en París, a partir de 1961, a los hispanistas censurados en España, desde Hugh Thomas y Gerald Brenan hasta Herbert Southworth, Ian Gibson y Gabriel Jackson, y muchos otros autores. Hasta 150 libros en veinte años. Y, con su mismo director, Pepe Martínez, hubo la revista Cuademos de Ruedo ibérico y sus suplementos, desde 1964 hasta 1979, que era menos de historia y más de actualidad. Y también de literatura, en una sección dirigida por Juan Goytisolo. Con muchas caricaturas de Franco, de Fraga, de obispos y militares, y de Juan Carlos de Borbón, prohibidas en España.
 
Quienes hicimos Cuadernos de Ruédo Ibérico en su última época bajo la batuta de su fundador y director, José Martínez Guerricabeitia, acertamos en nuestras previsiones políticas. En los años anteriores a la muerte de Franco, adivinamos en sus detalles el guión de la reforma sin ruptura. Le seguimos la pista con Alfonso Colodrón, desde 1973, a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (que vinculó, desde 1936, a la Iglesia católica con el franquismo, al cual proporcionó ministros) y a su grupo Tácito (que dio otra hornada de ministros a los gobiernos de Adolfo Suárez). Denunciamos la consigna del Partido Comunista (PC) de lograr una "reconciliación nacional" que implicaba una auto-amnistía de los franquistas como efectivamente ocurrió con la ley de octubre de 1977 (art. 20-f)
En los últimos años de Cuadernos de Ruedo Ibérico, de 1973 a 1979, acertamos en casi todo pero los medios españoles no nos dieron la razón. Acertamos en la denuncia de una ley de "punto final" que ya se adivinaba cuan-do publicamos, en 1975, un artículo titulado "¿Quién amnistiará a los amnistiadores?", al cual el caso del juez Baltasar Garzón ha dado actualidad. La "reconciliación nacional" propugnada por el PC y al cual se sumaron los principales actores políticos de la Transición, hizo difícil la investigación y el recuento de los muertos del franquismo. No hubo, en España, una Comisión de la Verdad. Ahí queda el monumento funerario en honor del general Franco en Cuelgamuros, hoy "Valle de los Caídos" y entonces campo de  concentración (de donde se fugó, en 1948, uno de los fundadores de Ruedo ibérico, Nicolás Sánchez-Albornoz) (4). La Transición española, en su continuidad y falta de justicia, se parece más a la de Guatemala que a la de Argentina, de Sudáfrica, o incluso a la de Chile.
Acertamos también en criticar a la nueva monarquía borbónica. Un monarca que durante veinte años de su vida adulta había apoyado al franquismo, que había sido voluntariamente parte del régimen, y que, de paso y por vía conyugal, había apoyado también la dictadura militar en Grecia. Dejando aparte los melosos elogios de los políticos españoles, ¿qué lecciones morales puede dar ese monarca al país o incluso a su propia familia? ¿Alguna vez pidió perdón por su colaboración con el franquismo cuando éste, en su final, todavía dictaba penas de muerte? Estudiamos (en artículos con José  Manuel Naredo y Juan Muñoz) la composición de los dos primeros Gobiernos de la monarquía en 1976 y 1977, con representación directa de los grupos económicos en ese momento de crisis política del sistema. Explicamos el poder de la banca en España, e incluso previmos (en un artículo que Naredo encargó a Julián García Vargas) que las cajas de ahorros serían finalmente deglutidas por los bancos. Nos opusimos a la tesis del PC que caracterizaba (para sus propias componendas) al latifundismo español como una oligarquía semi-feudal, y demostramos que la propiedad del sur de España estaba mayormente en manos de una burguesía rural fascista o por lo menos franquista, represora y cómplice directa de las masacres de 1936 en Andalucía y Extremadura.
Discutimos y desmenuzamos (en artículos de Salvador Giner, Eduardo Sevilla y yo mismo) la caracterización del franquismo como "régimen autoritario" (y no totalitario) con pluralismo limitado que había introducido Juan Linz para dorar la pildora. Insistimos en el miedo permanente que el despotismo franquista había inyectado en los derrotados del interior y en las nuevas generaciones. Está por ver todavía cómo los libros de texto de historia española de obligada lectura van a caracterizar al franquismo. Previmos que el nuevo régimen, nacido en 1977, negaría el derecho de autodeterminación de los diversos territorios hispánicos, como así fue en la nueva Constitución con el amenazante artículo 8, y dijimos que quedaba por delante mucha represión y violencia en y desde Euskadi. Pero no llegamos a sospechar todavía que el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a partir de 1982, donde tantos conocidos teníamos, fuera a involucrar se en los crímenes de los GAL que no han sido juzgados íntegramente. En nuestras investigaciones sobre las relaciones entre el poder económico y el poder político, analizamos el sector eléctrico español, tan poderoso políticamente. Ya antes de 1979, y del accidente nuclear de Three Mile Island (y mucho antes de los accidentes de Chernóbil y Fukushima) estuvimos fir memente contra la energía nuclear, apoyando en el terreno (con la lucha de Valdecaballeros en Extremadura) lo que, por fin, iba a ser una permanente moratoria nuclear en España. En Cuadernos de Ruedo Ibérico, desde 1974, vimos la economía desde una perspectiva ecológica y allí estaba ya el germen de los trabajos de economía ecológica y de ecología política que Naredo y yo íbamos a producir en los últimos treinta años. Insistimos en la debilidad democrática de la Constitución de 1977, seguimos hasta 1979 las oscilaciones de la abstención y del voto en blanco cuyo aumento en verdad celebramos. Seguimos también al detalle lo que ocurría con las muchas huelgas desde 1974 a 1977, y lamentamos que el liderazgo de Comisiones Obreras (obediente al PC) apoyara con fuerza el Pacto de la Moncloa que le rompió la espina dorsal al fuerte movimiento obrero de esa época.

El precio de la independencia

Lamentamos las luchas internas en el seno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) pero, al editar las memorias de García Oliver y Cipriano Mera y con muchos artículos en Cuadernos de Ruedo Ibérico, intentamos dar vigencia al movimiento libertario español (del cual procedía Pepe Martínez). La editorial publicó también varios libros de autores del Partido Obrero Unificado Marxista (POUM) explicando las maldades del estalinismo (ruso y español) en España, que el mundo conoce gracias al libro Homenaje a Cataluña (Homage  to Catalonia) de George Orwell y a la película Tierra y Libertad (Land and Freedom) de Ken Loach. El persistente silencio de entonces y de ahora sobre lo mucho que hicimos en los últimos años de Ruedo ibérico tiene una principal razón: nuestra oposición a la Transición excluyeme que se preparaba sobre la base de la "reconciliación nacional" con los post-franquistas.
Y efectivamente esa Transición tuvo lugar según habíamos previsto. De los autores españoles de Ruedo ibérico, algunos se fueron al PSOE (Jorge Semprún, Fernando Claudín, Joaquín Leguina y otros) pero Pepe Martínez y algunos más permanecimos independientes tanto del PSOE como del Partido Comunista. El silencio es el precio de nuestra independencia, de nuestras críticas a la corona y a las persistentes estructuras de poder en España. Es el precio de nuestra crítica contra quienes pactaron con los post-franquistas en el PSOE, el PC, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia i Unió (CiU). A diferencia de otros autores que habían pasado por Ruedo ibérico, nosotros permanecimos como librepensadores radicalmente rigurosos, sufriendo un aislamiento doloroso por tantas amistades perdidas.
La cortina de silencio casi nunca se alzó para reconocer retrospectivamente nuestra capacidad de análisis. Pero estos libros, reeditados por Anagrama y por Backlist, y además el inteligente vídeo de Paco Ríos y Mariona Roca sobre Ruedo ibérico, junto con el empeño de Nicolás Sánchez Albornoz y de Marianne Brüll por difundir la historia de esa editorial exiliada hacen visible nuestra crítica de entonces. Existe también una cuidada edición facsímil de toda la colección de Cuadernos de Ruedo Ibérico y sus suplementos desde 1964 hasta 1979 (www.faximil.com) de fácil acceso; y además una pulcra y bien ordenada página web con actualizada y abundante información escrita y visual (www.ruedoiberico.org). En fin, los archivos enteros de Ruedo ibérico están accesible en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam (5).

Fuente: LMD EN ESPAÑOL (publicación del mes de febrero de 2012)

 (1) Léase Albert Forment, José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico, Anagrama. Barcelona, 2000.
(2) AA. W. La Transición en Cuadernos de Ruedo Ibérico, Blacklist, Barcelona, 2011,440 pp., 22 euros.
(3) José Manuel Naredo, Por una oposición que se oponga, Anagrama, Barcelona, 2001.
(4) Sobre esta fuga, léase: Manuel Lamana, Otros Hombres, Losada, Buenos Aires, 1956; Barbara Probst Salomón, Los felices 40. Una educación sentimental, Seix Barra), Barcelona, 1978. Y véase también la película de Fernando Colomo, Los años bárbaros (1998).
(5) Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis, Amsterdam. http://www.iisg.nl/iisg/history-es.php